Epilepsia en Latinoamérica

Conducir y viajar con epilepsia

Si sus crisis epilépticas no están controladas puede representar un peligro importante conducir un automóvil u otro medio de transporte tanto para usted como conductor como para otros. Para evitar una tragedia puede ser que sea necesario dejar de conducir hasta que sus crisis estén bajo control nuevamente. Las leyes varían según el Estado de los EE.UU. Por ejemplo, algunos Estados solicitan que el médico informe sobre un paciente que haya tenido una crisis al Departamento Estatal de Transportación correspondiente, mientras que otros esperan que el paciente sea quien divulgue su actividad epiléptica y entregue solo su tarjeta de conductor. Algunos Estados otorgarán nuevamente la licencia de conducir después de que la persona pase tan solo tres meses sin sufrir crisis y otros pueden exigir un año.

Qué se hace para tener algún documento de identificación?

Solo porque no tengas licencia de conducir no significa que no tendrás una identificación legal. El Departamento de Vehículos Motorizados de tu Estado puede emitir una tarjeta de identificación con foto para ser usada como carnet de identidad cuando hagas compras, tomes un avión o hagas cualquier cosa que requiera una identificación. Hasta que recuperes tu permiso para conducir, la mejor forma de recobrar el control de tu vida es usar medios de transporte alternativos. Revisa las redes de transporte público, taxis y paratránsito en la zona en que vives. Otras opciones viables son las organizaciones comunitarias, Medicaid, los centros de asistencia para veteranos, la familia y los amigos.

Transporte público
Si vives en un área metropolitana, seguramente tengas acceso a una amplia red de transporte público fácil de usar. Y, muchas veces, las personas con alguna discapacidad cuentan con una tarjeta con tarifa con descuento. Solicita a las autoridades de transporte locales más detalles y cómo solicitarla.

Taxis
Generalmente, los taxis están disponibles en todas las áreas, incluidas las rurales. Si vas a realizar viajes frecuentes, busca una empresa de taxis que te ofrecerá una tarifa especial a cambio de usar sus servicios exclusivamente.

Redes de paratránsito
Estas redes de transporte público están diseñadas para personas discapacitadas que no pueden utilizar ómnibus o trenes estándar. Manejados por los gobiernos locales o estatales, agencias sin fines de lucro, o empresas de transporte privadas, suelen cobrar una tarifa por viaje reducida o nominal, o hasta ofrecen viajes gratuitos.

Fíjate en los siguientes sitios web para averiguar si calificas para utilizar el transporte paratránsito y para ubicar el que funciona en tu Estado:

• Ley sobre Estadounidenses con Discapacidades (ADA) – Paratransit Eligibility Manual [Manual de elegibilidad para la red de paratránsito]
http://ntl.bts.gov/DOCS/ada.html

• Disability.gov
http://www.disability.gov/transportation
Haz clic en el cuadrado del centro, donde dice “Search STATE Resources Only” [“Buscar únicamente recursos por Estado].

Organizaciones comunitarias
Tus organizaciones religiosas locales y grupos cívicos pueden contactarte con voluntarios que pueden ayudarte a transportarte. Aunque quizás no puedan llevarte y traerte del trabajo todos los días, los voluntarios estarán contentos de llevarte a una consulta médica, al supermercado o a las reuniones mensuales de grupos de apoyo.

Seguro de salud Medicaid
Los beneficios de transporte para los beneficiarios de Medicaid varían según el Estado. Los gastos de transporte desde y hacia las consultas médicas o el retiro de recetas médicas están cubiertos por la mayoría de los planes. Algunos planes también ofrecen reembolsos por el transporte a eventos tales como reuniones de grupos de apoyo. Pregunta al coordinador de tu servicio de Medicaid cuáles son las opciones disponibles en tu Estado. (Lee el Anexo 1: Recursos.)

Centros de Asistencia para el Veterano
Muchos programas ayudan a los veteranos con sus necesidades de transporte. Consulta en el Departamento de Asuntos de los Veteranos local o en:

• Sitio web del Directorio de Recursos Nacionales (NRD) de servicios de transporte público nacional disponibles para veteranos:
http://www.nationalresourcedirectory.gov/transportation_and_travel
Haz clic en “Transportation Assistance and Public Transportation” [“Ayuda en transporte” y “Transporte público”].

• The Disabled American Veterans Transportation Network [Red de transporte para veteranos estadounidenses discapacitados]
http://www.dav.org/volunteers/Ride.aspx

Familia y amigos
Nadie desea cargar a sus seres queridos con pedidos continuos de transporte, pero piensa que hay mucha gente a la que realmente le gusta sentirse útil. Los miembros de tu familia y amigos cercanos probablemente agradezcan la oportunidad de ayudarte cuando se hayan agotado otras opciones. Solo pregunta. Ofrece pagar el combustible y déjalos conducir tu automóvil, si tienes uno.

 

VIAJAR

Viajar lejos de tu casa puede requerir mayores preparaciones. Discute tus planes con tu médico con anticipación, y si sufres crisis con frecuencia o quedas confundido durante las mismas, no viajes solo.

Guías generales de viaje
• Dale a tus amigos y familia una copia del itinerario de tu viaje, con números de teléfono y direcciones donde puedan encontrarte.

• Familiarízate con los hospitales de las zonas que visitarás, en caso de emergencia.

• Lleva una provisión adecuada de medicación antiepiléptica contigo.

• Si el viaje es largo, considera buscar profesionales de la salud en la zona para que te den nuevas recetas para completar la medicación. Sin embargo, ten en cuenta que no todos los países tienen acceso a todas las medicaciones antiepilépticas recetadas en los Estados Unidos. Averigua con anticipación cuáles están disponibles, y habla con tu médico sobre otros medicamentos que sean aceptables.

• Los vuelos más largos y el ‘jet lag’ pueden afectar el sueño, lo cual puede disparar una crisis.

• Evita el exceso de alcohol.

• Come todas las comidas del día.

• No te olvides de considerar los cambios de horario al tomar tus medicaciones. Tómalas lo más cerca posible del horario en que las habrías tomado en casa.

• Si viajas a un país extranjero, considera aprender frases básicas para solicitar ayuda médica tales como “Necesito ayuda” y “¿Dónde queda el hospital”? Lleva contigo una ficha con toda tu información de salud más importante en el idioma del país.

• Prepara un plan para un viaje de regreso de emergencia. Discútelo con alguien en quien confíes antes de partir.

• Considera contratar un seguro de viaje para cubrir los costos de atención médica en el exterior en caso que fuera necesario o la cancelación prematura de tu viaje.

• Consulta a tu epileptólogo sobre cualquier vacuna que debas recibir ya que potencialmente podría interactuar con tus medicaciones habituales.

• La seguridad de los aeropuertos solo permite transportar líquidos hasta 100 ml. Comunícate con la línea aérea y consigue una carta de tu médico para que te permitan llevar a bordo todas las medicaciones que necesites. No las guardes en el equipaje. Si este se perdiera, arruinaría por completo tu viaje.

Viajar solo
Obviamente, nunca es buena idea viajar solo si tienes crisis activas pero, a veces, puede ser necesario. Si debes viajar solo, asegúrate de:

• Llevar puesto un brazalete/collar de alerta médica que incluya una descripción de tus crisis.

• Llevar encima una lista de todos los medicamentos que tomas actualmente (más suficientes medicamentos para que te alcancen hasta el final del viaje).

• Llevar encima información de contacto de emergencia, ya sea en una ficha o los números programados en tu celular anotados bajo ECE (“En caso de emergencia”).

• Revelar tu historia de crisis al personal de transporte y entregarles una carta escrita por tu médico.

• Avisa a los auxiliares de vuelo, conductores o choferes que sufres epilepsia.

• Si tienes un implante de ENV, lleva una tarjeta de registro del implante para que la gente sepa que no se te puede realizar una RM, ni termoterapia, etc.

Para más información sobre cómo viajar con epilepsia, visita:

• Guías para viajes aéreos
http://www.epilepsyfoundation.org

• Guía de transporte
http://www.epilepsyfoundation.org

 

volver