Epilepsia en Latinoamérica

Cuándo se trata?

Crisis única:

Cuando se presenta una única crisis, por lo general, no se la trata porque la probabilidad de sufrir una segunda crisis es menor al 50%.  Exponer al paciente a potenciales efectos secundarios nocivos simplemente no tiene sentido cuando es probable que nunca sufra una segunda crisis.

Sin embargo, una única crisis debe tratarse si:

• Existe evidencia (anormalidades en el EEG o en la MRI) de que es probable que se presente una segunda crisis.
• La crisis inicial fue prolongada y otra crisis de las mismas características podría causar complicaciones graves tales como daño cerebral.
• Se manifiestan otras enfermedades neurológicas tales como accidentes cerebrovasculares, tumor(es) cerebral(es) o herida(s) grave(s) en la cabeza.

Crisis repetidas:

Una vez que la persona ha sufrido crisis epilépticas recurrentes, en general, iniciamos un tratamiento para prevenir que se produzcan crisis futuras, especialmente crisis más intensas.

Pero es posible que no tratemos a la persona con epilepsia si:

• Solo sufre crisis parciales simples que no son inhabilitadoras y no tiene otros síntomas.  La decisión de no realizar un tratamiento debe tomarse con mucho cuidado.  Sin embargo, siempre existe el riesgo de que se produzcan crisis más intensas en algún momento.
• Las crisis se producen únicamente durante el sueño y no están generalmente asociadas con daño cerebral. La epilepsia rolándica benigna, por ejemplo, se caracteriza por crisis que se restringen al sueño (al menos la mayoría de las veces), y que suelen desaparecer en la adolescencia.